Factores que impactan en el diagnóstico de cáncer de mama en la UNEME DEDICAM Chetumal.

Factors that impact on the diagnosis of breast cancer at UNEME DEDICAM Chetumal. 

 


Autor: 1. Márquez Torres Iyari Franciscanna 1., 2. Vela León Fernando Enrique 2.

 

Correspondencia: Iyari Franciscanna Márquez Torres, Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. 

RESUMEN

Introducción. En México, el cáncer de mama ocupa la primera causa de muerte por tumores malignos en mujeres de 25 años y más, por lo que el objetivo de la investigación es identificar y analizar los factores que impactan en la oportunidad del diagnóstico de la enfermedad en la unidad e identificar las posibles causas de diagnósticos tardíos.

Material y métodos. Se realizó análisis de bases de datos y revisión de 150 expedientes clínicos de las usuarias diagnosticadas con cáncer de mama en la UNEME DEDICAM Chetumal del 2020 al 2022.

Resultados. El cáncer de mama tiene un origen multifactorial por lo que se identificaron diversas características sociodemográficas en las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, se identificaron los factores de riesgo para la enfermedad presentes en cada una de ellas y el 62% de los casos que contaban con estadificación, fueron detectados en etapa temprana.

Conclusión. El detectar el cáncer de mama en etapa temprana, resulta ser un proceso complejo que representa un gran reto para el sistema de salud y que requiere procesos que garanticen la cadena de atención en cuanto al tamizaje, diagnóstico y referencia a oncología, por lo que es necesario mejorar las estrategias de detección temprana que contribuyan a un diagnóstico oportuno que otorgue mayores herramientas a las pacientes para luchar ante la enfermedad y tener un mejor pronóstico ante la misma.

Palabras clave. Cáncer de mama, diagnóstico, mastografía, tamizaje, estadio clínico. 

ABSTRACT

Introduction. In Mexico, breast cancer is the first cause of death due to malignant tumors in women aged 25 years and older, so the objective of the research is to identify and analyze the factors that impact the opportunity to diagnose the disease and identify the possible causes of late diagnoses.

Material and methods. Database analysis and review of 150 clinical records of users diagnosed with breast cancer at UNEME DEDICAM Chetumal from 2020 to 2022 were carried out.

Results. Breast cancer has a multifactorial origin, so various sociodemographic characteristics were identified in the women diagnosed with breast cancer, the risk factors for the disease present in each of them were identified, and 62% of the cases that had staging, were detected at an early stage.

Conclusion. Detecting breast cancer at an early stage turns out to be a complex process that represents a great challenge for the health system and requires processes that guarantee the chain of care in terms of screening, diagnosis and referral to oncology, so it is It is necessary to improve early detection strategies that contribute to a timely diagnosis that gives patients greater tools to fight the disease and have a better prognosis.

Keywords. Breast cancer, diagnosis, mammography, screening, clinical stage.

INTRODUCCIÓN

México ha registrado en las últimas décadas cambios sustanciales en su estructura y dinámica poblacional que lo han llevado a una transición demográfica y epidemiológica. Se estima que la incidencia y mortalidad seguirán aumentando de manera importante debido al envejecimiento poblacional, a los cambios en los patrones reproductivos, a una mayor prevalencia de los factores de riesgo y a los problemas para el acceso oportuno de la detección, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado (1).

A nivel mundial, el Cáncer representa un problema de salud pública. En México, el cáncer de mama ocupa la primera causa de muerte por tumores malignos en mujeres de 25 años y más, por lo que se requiere del análisis continuo de la etiología para establecer estrategias que contribuyan a la disminución de la mortalidad por dicha enfermedad.

De acuerdo a las cifras oficiales del año 2020 emitidas por GLOBOCAN, en dicho año se detectaron en México en las mujeres de todas las edades, un total de 750 007 nuevos casos de cáncer, de los cuales el 40% resultaron ser cáncer de mama, ocupando el primer lugar en incidencia. Respecto a la mortalidad, en el mismo año ocurrieron un total de 348 279 defunciones por cáncer en mujeres de todas las edades, de las cuales el 24.5% fueron por cáncer de mama, ocupando igualmente el primer lugar en mortalidad por tumores malignos(2).

La tasa de mortalidad por cáncer de mama en el país presenta una tendencia ascendente, siendo dicha tasa del año 2020 de 20.4 muertes por cada 100,000 mujeres mayores de 25 años, mientras que la tasa estatal para ese mismo año fue de 12.4 por cada 100,000 mujeres mayores de 25 años(3).

En la Unidad de Especialidades Médicas para la Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama (UNEME DEDICAM Chetumal) de los Servicios Estatales de Salud de Quintana Roo, la detección de casos nuevos de cáncer de mama en los últimos 5 años se ha mantenido constante resultando de forma anual entre 40 y 60 casos nuevos de dicha enfermedad, por lo que el objetivo de la investigación es identificar y analizar los factores que impactan en la oportunidad del diagnóstico de la enfermedad en la unidad e identificar las posibles causas de diagnósticos tardíos para establecer estrategias de mejora que permitan contribuir a la disminución de la tasa de mortalidad por cáncer de mama en el Estado de Quintana Roo.

MATERIAL Y MÉTODOS

La población de estudio estará conformada por 150 mujeres usuarias de la UNEME DEDICAM Chetumal, las cuales fueron diagnosticadas con cáncer de mama en la unidad en los años 2020, 2021 y 2022.

Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo con datos recopilados de enero 2020 a diciembre 2022, específicamente de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en la UNEME DEDICAM Chetumal. Dicha investigación mediante el análisis de bases de datos y revisión de 150 expedientes clínicos de las usuarias positivas.

Se realizó un análisis descriptivo de las características sociodemográficas tales como: edad, estado civil, ocupación, lugar de residencia, escolaridad, religión, derechohabiencia, peso- talla, y antecedente de diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer de mama personal y familiar, ejercicio, tabaquismo y alcoholismo. De la misma forma se realizó el análisis descriptivo del abordaje diagnóstico incluyendo: antecedentes de sintomatología clínica mamaria, el tipo de signo o síntoma presentado, el tiempo de entrega del resultado de mastografía, tiempo entre la toma de mastografía y la toma de biopsia, tiempo de entrega de reporte histopatológico (biopsia), el diagnóstico histopatológico, el estadio y la referencia al servicio de oncología.

RESULTADOS

El total de casos de cáncer de mama detectados en la UNEME DEDICAM Chetumal del año 2020 al 2022 fue de 150 casos nuevos, de los cuales el 35% fueron en el 2020, 35% en el 2021 y 30% en el 2022, con un promedio de 50 casos nuevos anuales.

El grupo etario más afectado fue el grupo de 50 a 54 años de edad, representando el 17% del total de casos positivos. Se observa que las usuarias de 40 a 69 años de edad fueron los grupos más afectados, representando en conjunto el 78% de los casos y siendo este el grupo blanco al cual se le oferta la mastografía de forma bianual en apego a la normatividad vigente.

Diversos estudios han demostrado que la tasa de mortalidad se eleva con la edad, de manera que éste es uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo del cáncer de mama (1).

Referente al estado civil, el 45% se refirió casada, 22% soltera, 14% en unión libre, 13% viuda y 6% divorciada.

Por ocupación, el 62% son amas de casa, 33% empleadas, 4% jubiladas y 1% estudiantes.

Según la escolaridad, el 29% curso la primaria, 20% preparatoria, 19% secundaria, 14% licenciatura, 5% posgrado, 8% es analfabeta y 5% diversos estudios que no concretaron.

El 67% practica la religión católica, 11% cristiana, 8% ninguna y el resto del porcentaje lo representan diversas religiones.

El 75% de las pacientes residen en el municipio de Othón P. Blanco, 7% Bacalar, 6% Felipe Carrillo Puerto, 4% José María Morelos, 5% otras entidades del país, Solidaridad y Benito Juárez 1% respectivamente y el 1% de las usuarias residen en el extranjero.

Respecto a la derechohabiencia, el 76% de las usuarias son responsabilidad de SESA, 13% ISSSTE, 10% IMSS y 1% SEDENA.

En cuanto al antecedente de enfermedades crónico- degenerativas, el 16% de las usuarias cuenta con diagnóstico de Diabetes Mellitus mientras que, el 31% de las mismas refirieron Hipertensión Arterial.

El 10% de los casos presentó antecedente de cáncer de mama en familiares de primera línea siendo el más frecuente el antecedente de cáncer en hermana de la usuaria, seguido de cáncer en la madre.

En cuanto a estilos de vida, el 21% de las usuarias refirió realizar ejercicio, el 7% de las mismas refirió antecedente de tabaquismo y 25% consumo de alcohol de forma ocasional. De acuerdo con la relación peso-talla y al índice de masa corporal, el 47% de las pacientes presentó obesidad, 39% sobrepeso y 14% normopeso.

El 11% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama resultaron nuligestas y el 75% de las usuarias dieron lactancia, siendo esta un factor protector del cáncer de mama.

Resulta interesante comparar los factores de riesgo conocidos para cáncer de mama con los factores que cada una de las pacientes presentó (tabla 1).

Con base a los tiempos de respuesta de la unidad, desde la toma de la mastografía, pasando por la evaluación diagnóstica, entrega de resultado histopatológico, hasta la referencia al servicio de oncología, se procedió a analizar el abordaje diagnóstico, encontrando lo siguiente:

El 81% de los casos diagnosticados con cáncer de mama acudieron a la unidad tras presentar sintomatología clínica mamaria, mientras que el 19% de las mismas, acudió a la unidad sin síntomas por su mastografía de tamizaje.

Tabla 1. FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER DE MAMA CONCIDOS Y SU PRESENCIA EN LOS 150 CASOS DETECTADOS DE LA ENFERMEDAD DE LA UNEME DEDICAM CHETUMAL 2020-2022.

De los signos y síntomas referidos por la usuaria al acudir por primera vez a la unidad, el 83% fue un nódulo en alguna de las mamas, 12% mastalgia, 4% secreción por el pezón y 1% retracción del mismo.

En un estudio realizado en mujeres mexicanas se estimó que las pacientes reconocieron por sí mismas la presencia de algún síntoma o signo de cáncer de mama en una proporción de 90%, lo que llevó a la búsqueda de atención médica y en la mayor parte de los casos correspondieron a estadios avanzados del tumor(4).

El tiempo de entrega de resultado mastográfico desde la fecha de la toma de la mastografía hasta la entrega del resultado a la usuaria, fue en promedio de 6 días naturales, por otro lado, el tiempo entre la toma de la mastografía y la toma de la biopsia fue de 17 días naturales y el tiempo entre la fecha de emisión de resultado histopatológico por parte del Laboratorio de Patología y la fecha de toma de biopsia fue en promedio de 17 días naturales (tablas 2, 3 y 4).

TABLA 2. TIEMPOS DE ENTREGA DE REPORTE MASTROGÁFICO EN LA UNEME DEDICAM CHETUMAL 2020-2022.

TABLA 3. TIEMPOS ENTRE LA TOMA DE MASTOGRAFÍA Y LA TOMA DE BIOPSIA EN LA UNEME DEDICAM CHETUMAL 2020-2022.

TABLA 4. TIEMPOS DE ENTREGA DE REPORTE HISTOPATOLÓGICO EN LA UNEME DEDICAM CHETUMAL 2020-2022.

Referente al diagnóstico histopatológico, el 67% de los casos arrojó un carcinoma ductal infiltrante, 8% carcinoma invasor, 5% carcinoma ductal in situ, 4% carcinoma lobulillar y el resto fueron otros tipos inespecíficos.

El American Joint Committee on Cancer (AJCC) y el International Union for Cancer Control (UICC) proveen el sistema de estadificación TNM como un recurso para que los médicos puedan determinar la etapa de diferentes tipos de cáncer según ciertas normas (tabla 5)(8).

 TABLA 5. CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES MAMARIOS, SUS NÓDULOS Y METÁSTASIS.

Para los fines de este estudio, se ha establecido que para que un cáncer de mama se detecte en etapa temprana, es necesario diagnosticarlo en los estadios 0, I y IIA, mientras que para la etapa tardía se consideró a los estadios IIB, IIIA, IIIB, IIIC y IV.

De los 150 casos de cáncer de mama diagnosticados, en el 33% de los casos se desconoce el estadio clínico, lo que resulta ser una limitante del estudio, sin embargo, considerando los 101 casos con etapa clínica definida, se encontró que de estos, el 62% de los mismos fue detectado en etapa temprana y en contraparte, el 38% en etapa tardía (tabla 6).

 

TABLA 6. CASOS NUEVOS DE CÁNCER DE MAMA EN LA UNEME DEDICAM CHETUMAL 2020-2022 POR ESTADIO.

 

En el Consenso mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario 2023, se plasmó que en nuestro país aún se diagnostica la enfermedad en etapas localmente avanzadas (IIb-III) en el 55.9% de los casos, y el 10.5% en etapa metastásica (IV)(5).

Finalmente y con el objetivo de garantizar el tratamiento oportuno de cada una de las usuarias, el 85% de las mismas fue referida al servicio de oncología, mientras que en el 15% no se realizó la referencia ya que las usuarias acudieron a la unidad con un diagnóstico ya establecido por medio particular o en su derechohabiencia

DISCUSIÓN

La literatura sostiene que el cáncer de mama tiene un origen multifactorial, por lo que resulta de vital importancia hacer un análisis de los factores de riesgo identificados en la literatura y contrastar dichos factores con los presentes en los 150 casos de cáncer de mama detectados en la unidad en los años 2020, 2021 y 2022.

Los factores de riesgo de desarrollo del cáncer de mama se distinguen en cuatro grandes grupos: los biológicos, iatrogénicos o ambientales, de historia reproductiva y de estilos de vida(1).

Referente a los factores de riesgo biológicos y con base a los resultados de la investigación, se confirma que el ser mujer y el envejecimiento en la misma, resultan ser factores de riesgo para la enfermedad, esto debido a que el 100% de los casos se detectaron en el sexo femenino y que el grupo etario más afectado fueron las usuarias de 50 a 54 años, mientras que el grupo de 40 años y más represento el 87% de los casos detectados. Por otro lado, el factor de riesgo asociado al antecedente de cáncer de mama ya sea personal o familiar, se presentó en solo el 9% de los casos detectados, de los cuales el 53% fue cáncer de mama en hermana, seguido del 33% en madre, 7% en hija y 7% personal, en dichos casos se desconoce si las usuarias son portadoras de los genes BRCA1 o BRCA2.

En cuanto a los factores iatrogénicos o ambientales no se contó en el expediente con información que pueda confirmar o descartar el impacto de dicho factor, siendo una limitante en la investigación.

En cuanto a los factores de riesgo asociados con la historia reproductiva, se detectaron limitantes importantes, el primero de ellos fue el no contar con la fecha de inicio de la menopausia, lo que impidió realizar el cálculo de la duración total de la vida menstrual determinada por la edad de la menarca y la edad de la menopausia. La segunda, fue que no se contó en los expedientes con la variable del primer embarazo a término después de los 30 años de edad y la tercera fue debido a que referente al antecedente del uso de terapia hormonal en la peri o postmenopausia por más de 5 años, no se obtuvo información confiable. Se pudo evaluar el factor de nuliparidad, donde solamente el 11% de los casos detectados la presentaron.

Por otro lado, se evalúo la variable de antecedente de lactancia en las usuarias positivas, en donde el 75% de las mismas confirmo haber practicado la lactancia, la cual ha sido identificada en diversos estudios como un factor protector para el cáncer de mama, lo que nos confirma que, dentro de la etiopatogenia de esta enfermedad, se sabe que es originada por la interacción de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida, como sucede en la mayoría de las neoplasias, mostrando su origen multifactorial(6).

Finalmente, respecto a los factores de riesgo relacionados con estilos de vida, con la investigación se comprueba el impacto de los mismos, ya que 47% de los casos positivos a cáncer de mama presentaron de acuerdo a su peso/talla obesidad, 39% sobrepeso y únicamente el 14% normopeso, esto sumado a que el 79% de los casos refirió sedentarismo.

Referente a los factores tabaquismo y alcoholismo, fueron hallados en la minoría de los casos positivos detectados y el 100% de las usuarias negó alguna toxicomanía.

En cuanto a la detección oportuna de la enfermedad, en México, los casos de cáncer de mama no se detectan en su totalidad en etapas tempranas, de hecho en un estudio realizado por la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) con base al Sistema de Gestión de Gastos Catastróficos en el país del 2010 al 2015, se encontró que únicamente el 30% de los casos diagnosticados con cáncer de mama fueron detectados en etapa temprana (figura 1).

FIGURA 1. ETAPAS AL DIAGNÓSTICO EN EL SEGURO POPULAR 2O15.

Para el control de esta neoplasia son fundamentales las estrategias de detección temprana de la lesión, dado que el pronóstico es mejor cuando la neoplasia se diagnostica en etapas tempranas, lo que llevará a terapias que requieran menos mutilación, menor tasa de mortalidad y, por ende, mejor calidad de vida para las pacientes(7).

La tasa de supervivencia del cáncer de mama, según la estadificación en el momento del diagnóstico, es de alrededor del 80% para las etapas iniciales, del 30 al 50% para las etapas intermedias y del 5% para las avanzadas(7).

La estadificación clínica del cáncer de mama se denomina sistema TNM, donde la letra T representa las dimensiones, la letra N representa la afectación de los ganglios linfáticos y la letra M representa la presencia de metástasis. Estas representaciones se clasifican y agrupan en estadios que van del I al IV y se subdividen en las siguientes categorías: 0, IA, IB, IIA, IIB, IIIA, IIIB, IIIC y IV, que sirven para orientar la elección del tratamiento más adecuado y la evaluación pronóstica(7).

Los resultados obtenidos en la investigación referente al estadio clínico en las mujeres diagnósticadas con la enfermedad, difieren con lo reportado en la literatura, la cual indica que aproximadamente solo el 30% de los casos de cáncer de mama se detectan en etapas tempranas (estadio 0, I y IIA), mientras que el estudio arrojó un 62% de casos detectados en etapa temprana en la UNEME DEDICAM Chetumal, sin embargo, y derivado del limitante en donde se desconocían 49 estadios clínicos, se podría tratar de un subregistro de información que no genera información fidedigna y confiable. Lo que es un hecho, es que la forma más eficaz de reducir la mortalidad por cáncer de mama es detectar el cáncer en una etapa temprana y recibir el tratamiento adecuado para combatir la enfermedad (6).

Debido a que el objetivo del estudio es identificar y analizar los factores que impactan en la oportunidad del diagnóstico del cáncer de mama en la unidad e identificar las posibles causas de diagnósticos tardíos y tras hallazgos en los tiempos de respuesta de la unidad, resulta de vital importancia realizar evaluaciones constantes que permitan medir la calidad del servicio y el apego a los tiempos establecidos en la normatividad vigente.

La NOM-041-SSA2-2011 establece que las mujeres deberán recibir el resultado de su mastografía por escrito en un lapso no mayor de 21 días hábiles posteriores a la toma y que el resultado de la biopsia por escrito, deberá ser entregado a la paciente en no más de diez días hábiles(1). Tras resultados obtenidos en el estudio, la unidad entrega el resultado mastográfico en apego a la normatividad vigente en un promedio de 6 días hábiles, sin embargo, el tiempo de resultado del reporte histopatológico se encuentra por arriba de los 10 días normados, lo cual se debe a que dicho resultado implica procesos interrelacionados que van desde la toma de la biopsia en la UNEME DEDICAM Chetumal, el envío de la muestra a las oficinas del Programa Estatal de Cáncer de Mama en las oficinas de los SESA, el traslado de las muestras al Laboratorio de Patología del Hospital General de Playa del Carmen y a la carga de trabajo que tiene dicho Laboratorio al recibir las muestras histopatológicas de 10 de los 11 municipios del Estado de Quintana Roo.

CONCLUSIONES

El estudio nos confirma que el detectar oportunamente el cáncer de mama, es decir, diagnosticarlo en etapa temprana, resulta ser un proceso complejo que representa un gran reto para el sistema de salud y que requiere procesos que garanticen la cadena de atención en cuanto al tamizaje. 

diagnóstico y referencia a oncología. Dichos procesos incluyen la promoción de la salud, el autocuidado de las mujeres, la participación del personal de salud para la referencia a la toma de la mastografía, el acceso a la unidad, el equipamiento, los tiempos de respuesta de la unidad en cuanto a las tomas de mastografía, estudios complementarios y biopsias, el tiempo de entrega de los resultados, el envío a oncología y el seguimiento de las usuarias para contribuir al apego del tratamiento.

Posterior al análisis de los hallazgos, podríamos concluir que los factores y causas que contribuyeron al diagnóstico tardío de cáncer de mama en las usuarias de la unidad fueron la falta de percepción de riesgo de la enfermedad en la mujer quien no demandó la mastografía previamente a su diagnóstico, la probable falta de sensibilización del personal de salud que no refirió oportunamente a la usuaria a su tamizaje y en apego a la normatividad, la exposición continua a los factores de riesgo y los tiempos de respuesta del sistema de salud.

En conclusión, la supervivencia del cáncer de mama depende de la detección, diagnóstico y tratamiento oportuno, dicha neoplasia representa un problema de salud pública y un importante desafío para el sistema de salud, en donde es prioritario mejorar las estrategias de detección temprana que contribuyan a un diagnóstico oportuno que otorgue mayores herramientas a las pacientes para luchar ante la enfermedad y tener un mejor pronóstico ante la misma.

REFERENCIAS

1. Diario Oficial de la Federación (junio 09, 2011). NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. México, D.F.

2. Global Cancer Observatory (2020). Incidencia y mortalidad por cáncer de mama en México 2020. Consultado 17 de octubre de 2023. https://gco.iarc.fr/

3. Secretaría de Salud/Subsecretaría de Integración del Sector Salud/DGIS (2022). Tasa de mortalidad por cáncer de mama.

3. López, L., Suárez, L. & Torres, L. (2009). Detección del cáncer de mama en México: síntesis de los resultados de la Encuesta nacional de Salud Reproductiva. Salud Pública de México, vol. 51 (2). https://www.insp.mx

4. Consenso mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Décima reunión Colima 2023. http://www.consensocancermamario.com

5. Palmero, J., Lassard, J., Juárez, L. & Medina, C. (2021). Cáncer de mama: una visión general. SCIELO, vol. 19 (3). https://www.scielo.org.mx

6. Ramos, C., Fernández, C., Santana, V., Neves, T., Silva, L. & Leoncio, M. (2022). Cáncer de mama y análisis de los factores relacionados con los métodos de detección y estadificación de la enfermedad. Cogitare Enfermagem, vol. 27 (8).

8. American Cancer Society. (2023). Estadificación del cáncer. Consultado octubre 17, 2023, de American Cancer Society Sitio web: https://www.cancer.org/es/tratamiento/

 

 

 

 

INDIZADA EN

SITIOS DE INTERES